sábado, 12 de noviembre de 2011

Alexia, Agrafia y Acalculia

Alexia
Se define como la alteración en la comprensión del lenguaje escrito causada por daño cerebral adquirido, siendo un síntoma frecuentemente asociado a los casos afásicos.

Agrafia
Se define como una dificultad adquirida para la escritura o para el deletreo de palabras, que frecuentemente se asocia a afasia y alexia, aunque en algunas ocasiones pueden presentarse aisladamente sin síntomas afásicos, se produce más frecuentemente como consecuencia de lesiones en el lóbulo parietal superior o en el lóbulo frontal izquierdo.

Acalculia
Dificultad para el cálculo como consecuencia de lesiones cerebrales sobrevenidas. La Acalculia es un trastorno adquirido de la capacidad computacional, normalmente asociado a alexia y agrafia para los números, estando alterada tanto la capacidad para el cálculo escrito como para el cálculo oral. 
El lóbulo parietal izquierdo es considerado como el Área  cerebral más importante para la realización de las operaciones de cálculo, ya que si bien en el procesamiento aritmético y matemático intervienen diversas áreas corticales, son las lesiones de determinadas zonas del còrtex parietal izquierdo las que producen mayor riesgo de Acalculia.



 biliogarfia

José Antonio Portellano, Introducción a la neuropsicología, Mc Graw Hill,Madrid

Apraxia

Apraxia
Es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito aprendidos y familiares; a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos, es decir, existe una disociación entre la idea el paciente sabe lo que quiere hacer y la ejecución motora (carece del control de acción).
Los pacientes con este tipo de trastorno tienen una marcada dificultad para realizar un movimiento cuando se les pide hacerlo fuera de contexto, pero pueden hacerlo fácilmente de manera espontanea en una situación natural.



 bibliografia
http://pensarhablarcrear.blogspot.com/2010/10/sindromes-apraxicos.html

José Antonio Portellano, Introducción a la neuropsicología, Mc Graw Hill,Madrid

tipo de agnosia

Simultagnosia o heminegligencia: Defecto en la integración de escenas complejas (imágenes con muchos objetos).

Existen dos tipos:
Dorsal: Un objeto a la vez
Ventral: Pedazo por pedazo

bibliografia
http://sensypercep.blogspot.com/2010/03/agnosias-visuales.html

Agnosia

AGNOSIA
Es  un trastorno causado por una lesión que impide que las áreas asociativas del cerebro en colaboración con diversas estructuras corticales y subcorticales atribuyan significado a los estímulos sensoriales.

La agnosia impiden la interpretación correcta del significado de los estímulos, pero no se deben a déficit sensoriales, sino que están causados por lesión de las áreas asociativas del cortex cerebral frecuentemente como consecuencia de: ACVS, Lesión: en Tálamo, cuerpo calloso y fascículos.

Agnosias:
Unipolares
Polimodales
Somatosensoriales
Según afecten a una o varias modalidades sensoriales.

Las más frecuentes: Visuales y Auditivas
Las menos frecuentes: Gustativas y Olfatorias

Lissaver XIX estableció la primera clasificación de Agnosias en dos modalidades:

1.    Aperceptivas: no identifican las características físicas de los estímulos.

2.    Asociativas: no permiten establecer comparaciones entre estímulos sensoriales recibidos y nuestro archivo de memoria, dificultando la atribución de significado.

Síntoma
Pérdida de capacidad para reconocer objetos previamente conocidos por el sujeto.

bibliografia
José Antonio Portellano, Introducción a la neuropsicología, Mc Graw Hill,Madrid