ENSAYO
“DESARROLLO PSICONEUROLÓGICO”
RECUERDOS DE LA FORMACIÓN DE UNA CONSCIENCIA.
Características del desarrollo neuropsicológico
El que hacer científico, se presenta como la posibilidad de entender de una manera real y profunda, los diferentes procesos que ocurren en nuestro alrededor, este quehacer científico, se aplica para todo las diversas formas de conocimientos que se puedan conocer, aunque desde una postura más filosóficas, podríamos decir que ese océano de saberes no podrá nunca ser satisfecho; desde esta verdad podemos satisfacer nuestra necesidad de comprensión frente al fenómeno de la formación ontológica del sistema nervioso central que a futuro se convertirá en el aparato regidor de todo nuestro organismo.
Este conocimiento, adquirido producto de años de teorías e investigación, se presenta ante nosotros, mentes abiertas y ávidas del conocimiento, como la explicación del porque del comportamiento humano y el sustento fisiológico de su acontecer, lo que nos permite inferir en la diferencia entre creer y saber. A través de este trabajo descubriremos él porque del desarrollo del sistema nervioso y las implicaciones que es te desarrollo infiere en la vida futura del organismo.
Imaginemos que desde la espiritualidad del ser, un niño iba a nacer. Pero para nacer, y tener consciencia de esto pudo ver desde lo más alto de sus ideas como se formaba desde lo fisiológico y ontológicamente pude ver como un montón de células e intensiones se convertían en un ser maravilloso y complejo.
Para empezar tuvo que ver una gran y delicada maquinaria genética, producir un caldo de “persona”, tan exacto y delicado, que cualquier error podría dañar el horneado final de esta preparación tan importante. El desarrollo del sistema nervioso depende de la expresión de genes particulares en momentos y lugares particulares también; estos patrones son temporales y espaciales, están regulados por procesos moleculares fijos y procesos ambientales cambiantes o epigénicos. Los factores que controlan la diferenciación neuronal proceden tanto de elementos celulares del embrión como de agentes exógenos a este.
Los factores internos son la superficie celular y las moléculas que segrega, responsables del destino final de las células adyacentes y de factores de transcripción que actúan sobre el ADN, controlando la expresión genética. Los factores externos atacan desde las sustancias segregadas y estímulos sensoriales sensitivos hasta la experiencia social del individuo, cuyos efectos se traducen en cambios estructurales y funcionales de las neuronas. La perfecta interacción de factores intrínsecos y extrínsecos son indispensables para el correcto desarrollo, no solo del sistema nervioso en su conjunto, sino de cada una de las células que componen el organismo.
Etapas del Neurodesarrollo
Cuando todos los ingredientes estuvieron listos y exactamente pesados, venia la mejor parte en qué orden y bajo qué circunstancias echarlos en el recipiente que se convertirá en un persona, desde lo alto el niño pudo ver la sincronía secuencial de la formación en la diferentes etapas hacia la formación del sistema nervioso a partir del ectodermo, esta sigue mecanismos básicos comunes a todos los organismos superiores; esto quiere decir que desde la evolución de las especies el proceso filogénico del sistema nervioso central, ha continuado una escala lineal desde las especies primitivas hasta las hoy consideradas superiores y confirma que somos el resultado de los aportes históricos que la naturaleza ha tenido en función a la capacidad adaptativa y la posibilidad de tener sistemas o capas que se utilizarán de una forma u otra para actividades más complejas. Las fases fundamentales de estos mecanismos son: proliferación celular, migración, formación de la corteza cerebral y cerebeloza, formación de las vías nerviosas, reconocimiento mutuo célula a célula, desarrollo de la sinapsis y formación y organización de los circuitos polisinápticos. Todos los procesos tienen lugar siguiendo un orden estricto espaciotemporalmente, de tal modo que la aparición de una de las estructuras precede a la aparición de la siguiente (Mardomingo, 1994), aquellas estructuras que son filogénicamente más antiguas se desarrollarán primero, mientras que las de adquisiciones más recientes se desarrollan después. De esta forma, lo mismo que el cerebro reptiliano – nuestro más remoto antepasado- da paso al de los mamíferos y este al de los homínidos superiores. A lo largo de la evolución del desarrollo del sistema nervioso, se presentará un recorrido similar en la ontogénesis, reproduciendo la filogenética de la especie.
Cabe destacar la importancia de comprender estos procesos en su fase inicial de formación celular y esto explica la importancia de cuidar el desarrollo uterino y la madre durante las primeras semanas del embarazo. La gravedad de que durante esta primer etapa, agentes externos afecten las diversas etapas en la formación del sistema nervioso, generarán problemas trascendentales que dan como resultado consecuencias nefastas en el organismo en formación; es por esta razón que como psicólogos, debemos comprender la historia del individuo desde su intención de fecundación, porque el embarazo que es producto de un accidente, generalmente no se descubre hasta un mes después de su gestación, lo que genera la posibilidad de exponer a los agentes externos nocivos para el cigoto, por ejemplo, alcohol, drogas, stress,…, etc.
El día dieciocho del desarrollo embrionario, ya se hace visible la placa neural situada en la línea media dorsal del ectodermo y formada por células progenitoras o neuroblastos, cuya proliferación dará lugar a todo el sistema nervioso; quiere esto decir que durante esta primera etapa en el día 18 ocurre la especialización de las células que conformarán el sistema nervioso central y que a futuro controlarán las diversas funciones del organismo. La placa neuronal se convierte en el canal neuronal y este, en el tubo neural cuya parte anterior dará origen al encéfalo y la posterior a la médula espinal. El día veintiocho del desarrollo embrionario ya son visibles tres vesículas, el procencéfalo o cerebro anterior, el mesencéfalo o cerebro medio y romboencéfalo o cerebro posterior. A partir de estas tres vesículas se formarán todas las estructuras cerebrales.
El control genético sobre el desarrollo del sistema nervioso se ejerce sobre cada neurona y sobre la totalidad de las estructuras que lo componen, el fallo en este control genético se puede traducir en la ausencia del encéfalo como consecuencia de una mutación ó en la deficiente formación de un grupo concreto de neuronas en la corteza cerebral que podrá dar lugar a un trastorno del aprendizaje o a un déficit cognitivo.
La corteza cerebral que es la responsable de las funciones superiores y complejas en el comportamiento del ser humano, procesa la información sensorial, regula la coordinación motora, interviene en los mecanismos de la memoria próxima y remota, controla los movimientos fonatorios y es responsable del carácter lógico del lenguaje y los mecanismos de abstracción y razonamiento; esta se subdivide en áreas anatómicas y funcionales que se denominan cituarquitectónicas y que se caracterizan por estar altamente especializadas. Esta especialización se pone de manifiesto por ejemplo en la corteza sensorial primaria, ya que es responsable de funciones tan complejas como la percepción de la forma, la profundidad, el color o el proceso de la lateralización hemisférica.
A dentro de sí mismo el niño se topo con su propio ser y pudo desde el interior oscultar sus reflejos, instintos, palancas y demás elementos que lo componen y sonrió al saber que todo estaba en su puesto.
Además de la corteza cerebral existen otras regiones también importantes en funciones cognitivas, no solo motoras como el cerebelo y los núcleos basales; de igual forma, otro elemento fundamental de la proyección del sistema nervioso será la capacidad sináptica y las vías nerviosas, ya que sin esta posibilidad, todas las demás funciones superiores carecerían de sentido.
Signos neuropsicológicos
Debido a la importancia representada en las etapas formativas del sistema nervioso, aparecen elementos significativos que servirán de indicadores acerca del correcto desarrollo de estas estructuras antes mencionadas, así como el adecuado desarrollo da como producto personas sanas, con un sistema nervioso en pleno uso de sus facultades, sin problemas de aprendizaje o demás funciones del nivel superior como la abstracción y otros, si ocurre alguna anomalía durante estas primeras etapas del desarrollo neuropsicológico, ocurrirán también deficiencias tanto motoras, anatómicas, fisiológicas y cognitivas como el resultado de fallas al momento de las diferentes fases en la formación neurona. La futura madre debe estar atenta a los diferentes cambios físicos y hormonales que se dan en su organismo y como Psicólogos, debemos estar pendientes de los diferentes signos y símbolos manifestados en la gestación del individuo, ya que la historia clínica de cada paciente se da determinada en lo más atrás posible de su ontogénesis; a esta aparición de elementos significativos que representan fallas en el sistema de formación neuronal, es denominado por estudiosos modernos como los signos neuropsicológicos; a través de estos se pueden percibir en el individuo, si durante estas primeras etapas de su formación, ocurrieron procesos en detrimento de su correcto desarrollo. Para su estudio y análisis, se han dividido estos signos en dos elementos fundamentales: signos mayores y signos menores, los mayores serán aquellos distintivos al momento del nacimiento o percibidos a través de neuroimágenes o manifestaciones físicas latentes tales como el estrabismo, ausencia del encéfalo, heridas abiertas. Sus manifestaciones directas pueden verse a través de sintomatología con tumores en neuroimagen, estados de coma, inconsciencia y como resultado de estos, pueden llevar al organismo a severas deficiencias de aprendizaje ó del lenguaje.
Los signos menores tendrán una connotación diferente, igual que sus características; no son apreciados desde una postura fisiológica, y algunos exámenes de neuroimagen no podrían reflejar la gravedad del daño sufrido; éstos signos denominados menores se manifiestan luego del nacimiento, sobretodo cuando el menor entra a la edad escolar porque se presentan en dificultades específicas del aprendizaje como problemas en la motricidad fina o gruesa, dificultad en el lenguaje, comprensión lectora y otros elementos del aprendizaje que le dificultan la capacidad cognitiva al educando.
Como estudiosos del desarrollo de un menor, la historia clínica de este debe estudiarse en función a estos signos neuropsicológicos, porque ante la dificultad de alguna afasia u otro elemento similar, la correcta interpretación de estos signos nos llevará a la posibilidad de tener un verdadero tratamiento de características clínicas o cognitivas.
Al estudiar estos fenómenos y su importancia, se nos presenta la posibilidad de concientizarnos de la forma como debemos observar las dificultades del aprendizaje en un menor de edad y da una consideración más científica y acertada frente a la forma como debemos abordar los diversos temas a este respecto.
Bibliografía:
Introducción a la Neuropsicología
Factores de Riesgo en la Psicopatología de Desarrollo
Articulo - Materno Infantil de Barcelona - Aplicaciones clínicas en el desarrollo del sistema nervioso central fetal.
RETROALIMENTACION:
ResponderEliminar- revizar la redaccion.
-no hay normas metodologica (citas - pie de pagina)
-el ensayo explica detalladamente la pregunta del eje tematico, pero es necesario concoer el punto de vista del grupo.
nota: 4.4