martes, 13 de septiembre de 2011
infecciòn bacteriana :Meningitis
Las meninges: son membranas protectoras que envuelven completamente los organos derivados del tubo raquideo y proveen protecciòn al sistema nervioso (cerebro y M.E):
Duramadre: cubierta màs gruesa y resistente, està en contacto con el hueso, vèrtebra o cràneo.
Aracnoide: membrana intermedia, por donde trànsita el L-CR.
Piamadre: membrana muy fina y vascularizada recubre directamente la superficie nerviosa y sigue aùn por algùn trecho los vasos que penetran tejido nervioso desde la superficie.
despuès de recordar un poco que son las meninges el paso a seguir es definir ¿què es la meningitis?
LA MENINGITIS:
Es la inflamación de las meninges. es un infecciòn causada por diversas bacterias como el Stretococus Pneumoide o la Hemophilus Influenzae, que afecta al aracnoides y la piamadre provocando un aumento en el nùmero de leucocitos en el LCR. Se presentan 5 o 10 casos por cada 100.000 habitantes, con un atasa de mortalidad elevada, entre el 10-15%.
Produce: fiebre, cefalea, convulsiones, fotofobia, movimientos oculares dolorosos, rigidez de nuca, vòmitos, dolor de cuello, petequias, estupor y coma.
Las secuelas neuropsicològicas pueden oscilar desde la recuperaciòn total hasta la presencia de dèficit crònicos de atenciòn, memoria, lenguaje o en la actividad perceptivo-motora.
Biografìa:
Josè Antonio Portellano, Introducciòn a la Neuropsicologìa, edi. Mc Graw Hill 2005, Pàg. 59
Duramadre: cubierta màs gruesa y resistente, està en contacto con el hueso, vèrtebra o cràneo.
Aracnoide: membrana intermedia, por donde trànsita el L-CR.
Piamadre: membrana muy fina y vascularizada recubre directamente la superficie nerviosa y sigue aùn por algùn trecho los vasos que penetran tejido nervioso desde la superficie.
despuès de recordar un poco que son las meninges el paso a seguir es definir ¿què es la meningitis?
LA MENINGITIS:
Es la inflamación de las meninges. es un infecciòn causada por diversas bacterias como el Stretococus Pneumoide o la Hemophilus Influenzae, que afecta al aracnoides y la piamadre provocando un aumento en el nùmero de leucocitos en el LCR. Se presentan 5 o 10 casos por cada 100.000 habitantes, con un atasa de mortalidad elevada, entre el 10-15%.
Produce: fiebre, cefalea, convulsiones, fotofobia, movimientos oculares dolorosos, rigidez de nuca, vòmitos, dolor de cuello, petequias, estupor y coma.
Las secuelas neuropsicològicas pueden oscilar desde la recuperaciòn total hasta la presencia de dèficit crònicos de atenciòn, memoria, lenguaje o en la actividad perceptivo-motora.
Biografìa:
Josè Antonio Portellano, Introducciòn a la Neuropsicologìa, edi. Mc Graw Hill 2005, Pàg. 59
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos que acceden a èl a travès de garganta, nariz y oìdos, sangre, o como consecuencia de traumatismos craneoencefàlicos y operaciones quirùrgicas. los sintomas que produce inicialmente una infecciòn del S.N. son muy variados: dolor de cabeza, vèrtigo, nàuseas, convulsiones o confusiòn mental. las secuelas neurològicas y neuropsicològicas pueden ser importantes, si los agentes patògenos logran atravesar las barreras estèriles que defienden al cerebro, es decir, la barrera Hematoencefàlica y la barrera sandre- L-CR. los procesos infecciosos pueden provocar daño cerebral por diversas razones:
- Interfieren el suministro de sangre produciendo trombosis, hemorragias u obturaciòn completa de los vasos sanguìneos.
- Pueden afectar a las membranas de las neuronas alterando sus propiedades elèctricas o sus propiedades enzimàticas.
- Alterar el equilibrio metabòlico de la glucosa y el oxìgeno de las neuronas, llegando a provocar su destrucciòn.
- Provocan frecuentemente edema, que comprime el cerebro dentro de la caja craneal, lo que produce indirectamente un mayor riesgo de difunciòn cerebral.
- Producen pus, como resultado de la infecciòn, lo que perjudica a las neuronas ya que aumenta la presiòn intracraneal y se altera la estabilidad de los fluidos extracelulares.
la semiologìa de las infecciones del S.N. es muy variada, ya que puede ser inicialmente asintomàtica como la toxoplasmosis, de presentaciòn aguda como la meningitis vìrica o con una evoluciòn muy lenta como la enfermedad de Creutzfeldt-jacob. Los factores causantes de infecciòn del S. N. pueden ser:
Virus
Bacterias
Hongos
Protozoos
Paràsitos
Bibliografìa
Josè Antonio Portellano,Introducciòn a la Neuropsicologìa,edi. Mc Graw Hill 2005, Pàg. 55
martes, 6 de septiembre de 2011
daño cerebral
Un accidente cerebrovascular es causado por la interrupción del suministro de sangre al cerebro, generalmente debido a un vaso sanguíneo se rompe o es obstruido por un coágulo. Esto corta el suministro de oxígeno y nutrientes, causando daños en el tejido cerebral.
El síntoma más común de accidente cerebrovascular es la debilidad o entumecimiento repentino de la cara, brazo o pierna, lo más a menudo en un lado del cuerpo. Otros síntomas incluyen: confusión, dificultad para hablar o entender el lenguaje, dificultad para ver con uno o ambos ojos, dificultad para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación, dolor de cabeza severo sin causa conocida, sensación de desmayo o pérdida del conocimiento.
Los efectos de un accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro se lesiona y la gravedad que se ve afectado. Un golpe muy severo puede causar la muerte súbita.
TUMOR CEREBRAL
¿Qué es?
El tumor cerebral o intracraneal se define habitualmente como todo aquel proceso expansivo neoformativo que tiene origen en alguna de las estructuras que contiene la cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges, vasos sanguíneos, nervios craneales, glándulas, huesos y restos embrionarios. Dicho de otro modo, se trata de una masa anormal de nueva aparición que crece y que tiene origen en las estructuras citadas. Podemos deducir que un tumor puede causarle daño al cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o presionando otras áreas del cerebro debido a su propio crecimiento.
Síntomas de Tumores cerebrales
Los síntomas de los tumores intracraneales aparecen cuando el tejido cerebral ha sido destruido o cuando aumenta la presión en el cerebro. Ya veremos que esto puede suceder tanto en tumores malignos como en benignos. Los síntomas generales empiezan por la alteración de algunas funciones mentales, sobre todo enlentecimiento y apatía, cefalea, vómitos, nauseas, inestabilidad, crisis epilépticas generalizadas y edema de papila (hinchazón del nervio ocular a causa de la presión en el cerebro); la mayoría de estos síntomas están causados por la presencia de hipertensión intracraneal. Existen síntomas más graves que produce el propio crecimiento del tumor y dependen de la localización topográfica de la lesión.
Los más comunes son:
· Paresias (parálisis transitorias o incompletas).
· Crisis motoras parciales
· Afasias (problemas para utilizar el lenguaje)
· Apraxias (problemas para realizar ciertas secuencias de movimientos, por ejemplo, abrocharse un botón)
· Agnosias (la persona puede percibir los objetos pero no asociarlos con el papel que habitualmente desempeñan)
· Alteraciones campimétricas (de la visión) Existen otros síntomas localizados en zonas alejadas del cerebro: se llaman síntomas de falsa localización y se deben a la misma hipertensión intracraneal o al desarrollo de un síndrome de herniamiento cerebral (un desplazamiento del tronco encefálico a causa de la presión).
Bibliografía
http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/tumores-cerebrales
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
viernes, 2 de septiembre de 2011
Neuropsicologia
NEUROPSICOLOGIA INFANTIL
JUAN DIEGO ENRIQUEZ ALCOCER
INIRIDA AVENDAÑO
NEUROPSICOLOGIA
GRUPO: AD
CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
2011
Bueno, antes de empezar con el tema a desarrollar el cual es Neuropsicología infantil, primero tenemos que aclarar unos conceptos los cuales son de mucha importancia para el tema, así que empezare por definir el significado de neuropsicología como tal.
La neuropsicología, es derivada como ciencia psicológica; este concepto en si nos da a interpretarla como la ubicación entre dos corrientes muy poderosas como son la psicología, y la neurociencia. El objetivo principal de la neuropsicología, es explicar en si la base material y funcional de los fenómenos de la mente humana, a estos fenómenos también se les puede considerar como patologías. Además, se divide en tres líneas totalmente comparadas, las cuales son: A) La Neuropsicología de Orientación Neurológica: la cual se encarga de profundizar sobre el conocimiento y el funcionamiento del cerebro. Esto se relaciona a la vez con la conducta. B) La Neuropsicología de orientación psicológica: Esta se encarga de estudiar los procesos psicológicos superiores y básicos, y generalmente esta especializada en la parte cognitiva. C) La Psiconeurologia: Esta establece los posibles nexos y relaciones que se dan entre el cerebro y la conducta del individuo, para así determinar el porque tal causa conforme a la personalidad de la persona. Esta a su vez, forma parte de la psicología fisiológica o también reconocida como psicofisiologia.
Se puede observar que el campo de la neuropsicología, es más complejo que el de la psicobiologia, ya que esta estudia las relaciones entre los procesos psíquicos superiores y el cerebro; aunque, también la psicofisiologia, se encarga de estudiar las relaciones entre los procesos psicológicos elementales y el cerebro.
Para concluir ya con estas aclaraciones y aportes, se puede decir que la neuropsicología, estudia de cierta forma a las operaciones cognitivas, y como sus componentes, se relacionan con los sistemas neurales, y sus diferentes partes que le constituyen. Más no debería ocuparse de la localización general de estos.
Ahora si bien, la neuropsicología infantil, surgió décadas después de haberse centrado en si en la neuropsicología como tal. Al principio se busco en los adultos; pero después los niños llamaron la atención de los estudiosos, en las que al tiempo comenzaron a salir especificaciones, y se empezaron a descubrir ciertos aportes los cuales, dieron a mostrar ciertos casos como: -La dificultad para la lectura y escritura, este fue uno de los primeros casos, el cual atrajo a muchos mas estudiosos a entrar en materia y los motivo a que hicieran aportes no solo de este caso, sino de muchos otros que saldrían mas adelante como ceguera verbal, entre otros.
En ambas entidades, se veían los trastornos, y luego comenzaron a ver que en los niños y en los adultos se mostraban casi los mismos síntomas, lo cual llevo a nuevos conceptos por parte de los estudiosos determinando así expresiones como “lesión cerebral mínima” que luego se cambio a “disfunción cerebral mínima”. Esto me hace afirmar que el síntoma del adulto que se relacione con el del niño, por el transcurso del desarrollo vital en cada uno el trastorno puede variar, y por eso recibe un nombre diferente.
En si, la neuropsicología infantil, aparece entre las psicologías básica, y aplicada. Su desarrollo en la historia se ve por partes y es más complejo y confuso, ya que su estudio es en los niños, los cuales son más delicados en términos de desarrollo cognitivo y conductual. Los neuropsicologos infantiles lo que buscan en general es ver si hay cierta relación entre los síntomas del niño y el adulto pero para eso se encuentran un sin numero de diferencias las cuales hacen este proceso mas complejo, y por fuera de teoría, ya que es imposible especificar algo que aun no se ha asegurado, fundamentado y evidenciado, y mas aun hacerlo creer de tal forma de que sea cierto sin estos tres componentes. Entre diferencias generales, encontramos de que el sistema nervioso central del niño, esta en proceso de desarrollo aun, y sus funciones pueden caracterizar ciertas habilidades en el niño, en el adulto, el sistema nervioso central considera un desarrollo notorio a lo largo del transcurso de su vida, y una complejidad en su funcionamiento no solo puede afectarlo, sino que puede crear una falla en el mismo, provocando una lesión o una patología e el adulto.
Entre otros aportes se encuentran también las investigaciones de Vigotsky, estas toman un papel fundamental mediante el ancho panorama de la psicología, lo cual hace deducir que lo cierto es que muy pocas áreas de la neuropsicología contemporánea pueden desarrollarse sin su influencia. En particular, cabe destacar “Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores”, escrito en 1931 y editado en ruso en 1960. Se trata de un cuidadoso y rico estudio del aprendizaje de las funciones cerebrales superiores. Los procesos de “interiorización” del lenguaje y los de conceptualización que allí se desarrollan, son contribuciones de valor permanente.
Además, se puede observar mediante determinadas revisiones en escuelas y orientaciones contemporáneas sobre la neuropsicología infantil y se da a concluir que no es menos abundante. En este caso, sin embargo, se ve enfrentado el estudioso con una gran dispersión teórica. Aunque puede resultar injusto para algunos de esos enfoques teóricos, el panorama general afirma descripciones de procesos de desarrollo que van desde lo morfológico a lo psicológico y en los que, en la mayoría de los casos, el esfuerzo en la teoría la cual es el fundamento, está orientado a descubrir interacciones o integraciones entre etapas que parecen comparables porque acontecen en el mismo momento cronológico de la vida del niño. Ambos vocablos certifican un paralelismo psico-físico que, al parecer todo el mundo intenta superar.
Para concluir se puede decir que el objeto de estudio en la neuropsicología infantil, mas que todo no es comparar la relación entre los síntomas del niño y el adulto; ahí encontramos de que es una prioridad, mas yo puedo afirmar, que el centro de estudio de la neuropsicología infantil, es adentrarse como tal en la parte cognitiva del niño, de modo que se desarrolle la causa del síntoma que posee, y a la vez también se pueda buscar una posible solución al problema que el niño esta empleando.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)