viernes, 2 de septiembre de 2011

Neuropsicologia

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL



JUAN DIEGO ENRIQUEZ ALCOCER




INIRIDA AVENDAÑO

NEUROPSICOLOGIA

GRUPO: AD




CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
2011
Bueno, antes de empezar con el tema a desarrollar el cual es Neuropsicología infantil, primero tenemos que aclarar unos conceptos los cuales son de mucha importancia para el tema, así que empezare por definir el significado de neuropsicología como tal.
La neuropsicología, es derivada como ciencia psicológica; este concepto en si nos da a interpretarla como la ubicación entre dos corrientes muy poderosas como son la psicología, y la neurociencia. El objetivo principal de la neuropsicología, es explicar en si la base material y funcional de los fenómenos de la mente humana, a estos fenómenos también se les puede considerar como patologías. Además, se divide en tres líneas totalmente comparadas, las cuales son: A) La Neuropsicología de Orientación Neurológica: la cual se encarga de profundizar sobre el conocimiento y el funcionamiento del cerebro. Esto se relaciona a la vez con la conducta. B) La Neuropsicología de orientación psicológica: Esta se encarga de estudiar los procesos psicológicos superiores y básicos, y generalmente esta especializada en la parte cognitiva. C) La Psiconeurologia: Esta establece los posibles nexos y relaciones que se dan entre el cerebro y la conducta del individuo, para así determinar el porque tal causa conforme a la personalidad de la persona. Esta a su vez, forma parte de la psicología fisiológica o también reconocida como psicofisiologia.
Se puede observar que el campo de la neuropsicología, es más complejo que el de la psicobiologia, ya que esta estudia las relaciones entre los procesos psíquicos superiores y el cerebro; aunque, también la psicofisiologia, se encarga de estudiar las relaciones entre los procesos psicológicos elementales y el cerebro.
Para concluir ya con estas aclaraciones y aportes, se puede decir que la neuropsicología, estudia de cierta forma a las operaciones cognitivas, y como sus componentes, se relacionan con los sistemas neurales, y sus diferentes partes que le constituyen. Más no debería ocuparse de la localización general de estos.
Ahora si bien, la neuropsicología infantil, surgió décadas después de haberse centrado en si en la neuropsicología como tal. Al principio se busco en los adultos; pero después los niños llamaron la atención de los estudiosos, en las que al tiempo comenzaron a salir especificaciones, y se empezaron a descubrir ciertos aportes los cuales, dieron a mostrar ciertos casos como: -La dificultad para la lectura y escritura, este fue uno de los primeros casos, el cual atrajo a muchos mas estudiosos a entrar en materia y los motivo a que hicieran aportes no solo de este caso, sino de muchos otros que saldrían mas adelante como ceguera verbal, entre otros.
En ambas entidades, se veían los trastornos, y luego comenzaron a ver que en los niños y en los adultos se mostraban casi los mismos síntomas, lo cual llevo a nuevos conceptos por parte de los estudiosos determinando así expresiones como “lesión cerebral mínima” que luego se cambio a “disfunción cerebral mínima”. Esto me hace afirmar que el síntoma del adulto que se relacione con el del niño, por el transcurso del desarrollo vital en cada uno el trastorno puede variar, y por eso recibe un nombre diferente.
En si, la neuropsicología infantil, aparece entre las psicologías básica, y aplicada. Su desarrollo en la historia se ve por partes y es más complejo y confuso, ya que su estudio es en los niños, los cuales son más delicados en términos de desarrollo cognitivo y conductual. Los neuropsicologos infantiles lo que buscan en general es ver si hay cierta relación entre los síntomas del niño y el adulto pero para eso se encuentran un sin numero de diferencias las cuales hacen este proceso mas complejo, y por fuera de teoría, ya que es imposible especificar algo que aun no se ha asegurado, fundamentado y evidenciado, y mas aun hacerlo creer de tal forma de que sea cierto sin estos tres componentes. Entre diferencias generales, encontramos de que el sistema nervioso central del niño, esta en proceso de desarrollo aun, y sus funciones pueden caracterizar ciertas habilidades en el niño, en el adulto, el sistema nervioso central considera un desarrollo notorio a lo largo del transcurso de su vida, y una complejidad en su funcionamiento no solo puede afectarlo, sino que puede crear una falla en el mismo, provocando una lesión o una patología e el adulto.
Entre otros aportes se encuentran también las investigaciones de Vigotsky, estas toman un papel fundamental mediante el ancho panorama de la psicología, lo cual hace deducir que lo cierto es que muy pocas áreas de la neuropsicología contemporánea pueden desarrollarse sin su influencia. En particular, cabe destacar “Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores”, escrito en 1931 y editado en ruso en 1960. Se trata de un cuidadoso y rico estudio del aprendizaje de las funciones cerebrales superiores. Los procesos de “interiorización” del lenguaje y los de conceptualización que allí se desarrollan, son contribuciones de valor permanente.

Además, se puede observar mediante determinadas revisiones en escuelas y orientaciones contemporáneas sobre la neuropsicología infantil y  se da a concluir que no es menos abundante. En este caso, sin embargo, se ve enfrentado el estudioso con una gran dispersión teórica. Aunque puede resultar injusto para algunos de esos enfoques teóricos, el panorama general afirma descripciones de procesos de desarrollo que van desde lo morfológico a lo psicológico y en los que, en la mayoría de los casos, el esfuerzo en la teoría la cual es el fundamento, está orientado a descubrir interacciones o integraciones entre etapas que parecen comparables porque acontecen en el mismo momento cronológico de la vida del niño. Ambos vocablos certifican un paralelismo psico-físico que, al parecer todo el mundo intenta superar.

Para concluir se puede decir que el objeto de estudio en la neuropsicología infantil, mas que todo no es comparar la relación entre los síntomas del niño y el adulto; ahí encontramos de que es una prioridad, mas yo puedo afirmar, que el centro de estudio de la neuropsicología infantil, es adentrarse como tal en la parte cognitiva del niño, de modo que se desarrolle la causa del síntoma que posee, y a la vez también se pueda buscar una posible solución al problema que el niño esta empleando.

1 comentario:

  1. ok. JUANDIEGO!
    siga trabajando en su grupo, en proxima clase realizara un examen sobre temas vistos para efectos de recuperacion de notas.

    ResponderEliminar