AGENTES PATÓGENOS Vs SISTEMA NERVIOSO
¿Por qué se vulneran las defensas del sistema nervioso?, como sabemos nuestro cuerpo tiene un sistema inmunológico que se encarga de defenderlo de los virus, bacterias etc. que ingresan del mundo exterior, así mismo de los que están adentro, pero a veces esos mecanismos de defensa son vulnerados por ciertos microorganismos patógenos que hacen resistencia a esa protección inmunológica, llevando a que se genere un foco infeccioso. Aun así el sistema nervioso no “depende directa y estrictamente de estos mecanismos del cuerpo”, él posee su propio conjunto de defensas adicionales como lo son las [1]meninges y el [2]líquido cefalorraquídeo; defensas resistentes que protejen consistentemente estructuras anatómicas tan importantes como son el cerebro y la medula espinal.
Cuando hablamos del sistema nervioso central nos referimos directamente al todo funcional, que permite la interacción racional a los seres humanos, en tanto que si se ve afectado causara consecuencias irreparables y a veces nefactas para la vida del organismo.
En la vida diaria estamos expuestos a tener daños cerebrales a efectos de traumas craneoencefálicos consecuentes de un golpe, operaciones quirúrgicas, como también reproducir bacterias que generalmente están en la boca, faringe, nariz, oído y sangre.
Por consiguiente, cuando se propaga una infección en el sistema nervioso es porque las barreras (estériles) hematoencèfalicas y la barrera sangre – LCR, fueron atravesadas por los agentes patógenos generando síntomas como: nauseas, vomito, dolor de cabeza, fiebres altas, estupor, rigidez de nuca, convulsiones, vértigo, apatías, fotofobia, fonofobia y confusión mental. Aunque algunos de los síntomas producidos por las infecciones del sistema nervioso pueden ser confundidos por gripe, es necesario acudir a una valoración médica para determinar la etiología de los síntomas que presenta el paciente y no medicar sin una valoración de un especialista.
En el caso de una infección de tipo viral o bacteriana que ataca el sistema nervioso como la meningitis o la encefalitis los síntomas deberán ser determinados y posteriormente diagnosticados por una serie de pruebas de laboratorio y así mismo por la construcción de la historia clínica del paciente, en tanto que son las infecciones más comunes del sistema nervioso, a continuación aremos un recuento de sus causas, consecuencia y tratamiento.
La meningitis es una infección dada por agentes infecciosos o por la contigüidad de una patología (como sinusitis, otitis, trauma o cirugías) es de las más comunes en el sistema nervioso y se deriva de la invasión de agentes patógenos en las [3]letomeninges, es decir en las membranas más blandas del S.N. ,los microorganismo que se ubican en el espacio subaracnoideo, causaran inflamación de las meninges, produciendo de esta manera presión intracraneal y presión en el flujo de sangre, como también afectara el aumento de [4]leucocitos en el líquido cefalorraquídeo. Esta infección de las meninges producirá, síntomas algunos característicos de la misma ,como consecuencia de la presión intracraneal que hace que el cerebro se pegue a la protección mas externa del mismo, el cráneo; así mismo tendrá algunos síntomas particulares como son: visión doble, vértigo, confusión mental, vómitos y dolor de cuello, cefalea entre otros. Dejando secuelas neuropsicológicas que pueden oscilar desde la recuperación total hasta la presencia de déficit crónicos en atención, memoria, lenguaje o en la actividad perceptivo motora.
En la encefalitis, se da directamente una inflamación del tejido cerebral; causada en su regularidad por picaduras de mosquitos que trasmiten el virus. Pero en esta infección los síntomas a veces no se evidencian sino hasta después de trascurrido 5 o 15 días.
Esta infección por su carácter de no presentar síntomas rápidos y notorios puede pasar desapercibida como migraña y causar un coma profundo hasta la muerte.
Podemos concluir, hablando del tratamiento de las infecciones del sistema nervioso, que van desde fuertes tratamientos antibióticos hasta recuperación Neurocognitivas, dependiendo de la magnitud de la degeneración o daño que se pudo haber causado, tanto en las redes neuronales como en las estructuras anotómicas.
Cada caso será tratado de forma particular, aun si es el mismo virus que ataca al S.N. ya que, los signos, síntomas y el desarrollo de la infección, serán distintos de un organismo a otro. Así mismo, la asimilación del medicamento varía de un cuerpo a otro; factores muy relevantes que hay que tener en cuenta para una rehabilitación adecuada en el caso tratado.
Pero esa parte biológica no podrá ir desligada de la neuropsicológica, ya que, esta busca potencializar lo que la infección no logro afectar en tanto a las bases somáticas en la representación de las funciones cognitivas. Tratando de incorporar nuevamente a la persona a una vida “normal”. Porque no se debe dejar a un lado las secuelas causadas en las funciones mentales del paciente.
Por tanto, la rehabilitación mediante intervenciones que ayuden a mitigar el rechazo, de una nueva “vida”, serán de gran relevancia para la salud mental de la persona, aportando al paciente lo necesario para que desarrolle nuevamente habilidades de aceptación y posterior adaptación a su mismo contexto. Sin dejar de lado el grado del daño y que tanto afectó su calidad de vida, todo ello de la mano de la familia que jugara un papel fundamental específicamente para esta etapa de la rehabilitación.
Referencias
Jose antonio Portellano, 2005, Introducción a la Neuropsicología, Madrid Mc Graw hill.
Cristina Matthews, Laurie Miller y Mary Mott, aspectos bàsicos de la meningitis y la encefalitis aguda. Articulo
Maria Isabel Medina, Hector Lopez, german Henrique Perez, infecciones comunes del sistema nervioso central en adultos. Articulo
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeo
http://es.wikipedia.org/wiki/Meninge
http://es.wikipedia.org/wiki/Leucocito
http://es.wikipedia.org/wiki/Leptomeninge
http://www.slideshare.net/afroson/ejemplo-de-ensayo-con-normas-apa
[1] Membranas protectoras de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central. (duramadre, aracnoides y piamadre)
[2] es un líquido de color transparente, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales
[3] es la cubierta fina que, bajo la duramadre, recubre al encéfalo y a la médula espinal. el conjunto de estas dos membranas, la piamadre y aracnoides recibe el nombre de leptomeninge
[4] Los leucocitos (también llamados glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.
ok. la nota del ensayo esta en el trabajo escrito que entregaron , en sus respectivos grupos
ResponderEliminar