jueves, 6 de octubre de 2011

exposiciòn SINDROME KORSAKOFF

Resumen
Para poder explicar de manera específica, las características, causas, tratamientos y demás elementos etiológicos del Síndrome de Korsakoff, es necesario establecer las generalidades de los elementos más distinguibles y característicos de este padecimiento. A través de una explicación sencilla y directa de la memoria como proceso mental superior desde su implicación bilógica hasta psicológica, pasando por las tipologías reconocibles, se puede establecer explicaciones aclaratorias acerca de los fenómenos que caracterizan a las amnesias, las diferentes clasificaciones de estas y las estructuras cerebrales comprometidas en estas, con el propósito fundamental de dar explicación a las características fundamentales del Síndrome de Korsakoff, desde sus procesos internos, hasta las causas, factores de riesgo, síntomas y posibles tratamientos, incluyendo una breve reseña histórica de su principal estudioso y exponente Segerey Korsakoff.
Palabras Claves,
Memoria, Amnesia, Síndrome de  Korsakoff, Síntomas, Alcoholismo.

Introducción
La memoria representa, un elemento primordial dentro de los procesos psíquicos superiores humanos, desde la evolución ha demostrando ser una de las principales causas de los procesos del aprendizaje en relación al determinismo biológico y enfocado principalmente hacia la supervivencia de la especia, y a través de esta se dan los procesos básicos del aprendizaje desde cualquier modalidad que se le quiera trabajar. La podemos definir, como la capacidad de establecer una comparación interna con una impresión de datos preestablecidos por nuestra experiencia, donde se guarda, compara, ubica, estratifica y establece diferentes tipos de información, que asimilados por los sistemas de percepción sensorial, entran a nuestro cerebro en forma de ondas y energías y reciben un tratamiento en función al resultad comparativo, asociado este a la emoción establecida luego de la percepción. Tiene una representación clara en el sustrato fisiológico que desde las neurociencias han podido explicar de una forma clara, operativa y precisa, gracias a esto, se entiende que estos procesos tienen referentes fisiológicos específicos en relación a la tipología o momento de la evaluación cognitiva.
De la misma forma que la leyenda hindú a cerca de los seis ciegos y el elefante, la memoria traza una serie de puntos de vista acerca de los elementos que ingresan a la corteza cerebral desde la periferia y los cataloga y ordena de una forma tal que genera redes neuronales que componen finalmente la “imagen” interna de los elementos externos percibidos, por ejemplo, una textura por un lado, el color, por otro el tamaño y forma, por otro su olor y demás componentes de un todo, son clasificados de acuerdo a su especialización y estructura comprometida. La posibilidad de integrar todas estas informaciones y darle una significancia a través de un “imagen” es posible producto de las diferentes conexiones sinápticas reforzadas en función a la emoción (entendiendo esta como una respuesta fisiológica de la energía percibida), lo que genera las primeras características de la memoria y el aprendizaje. Estas conexiones sufren cambios permanentes, producto de la plasticidad cerebral, esto explica, porque olvidamos un número telefónico en particular cuando lo dejamos de usar, en cambio existen recuerdos más significativos que parecen que nunca serna borrados de nuestro “disco duro”, mientras trabajemos las redes sinápticas será más resistente a la perdida de la “ruta”, trazada en función a la recopilación de datos o recuerdos. 
Existen varios tipos de memoria, ya que los diferentes sistemas de almacenamiento son necesarios en función a la aplicabilidad, un ejemplo de ello, es que no es lo mismo recordar el color de una camisa que la conversación que tuviste con una persona cuando usaba esta camisa, o el procedimiento al conducir un auto o una motocicleta. La repetición de una labor, genera movimientos mecánicos y automáticos, ya que se fortalecen las conexiones sinápticas presentes durante el procedimiento, convirtiéndose casi en actos reflejos, sin llegar a serlo.
Lo anterior se explica también al momento de determinar fisiológicamente lo que es significativo y lo que es insignificante, puesto que de acuerdo al grado de intensidad de la experiencia  relacionada ocurre una selección de la información que la estratifica. En el hipocampo, que es la estructura encargada de esta selección ocurre este proceso, y se realiza de manera automática para la distribución de la información, siendo esto más un proceso atencional que memorístico.
En consideración a las diferentes variables explicadas en los párrafos anteriores, vemos la clara importancia que la memoria tiene en el ser humano, porque es esta función, primordial al momento de la toma de decisiones, comparación de experiencias previas y selección de la atención, siendo esto así las fallas, deterioros y complicaciones, en esta área, tienen un fuerte impacto en la psique y conciencia de un paciente que siente alteraciones a ese nivel. En este trabajo, desarrollaremos una repaso por las principales tipologías de la memoria y la amnesia haciendo un énfasis en el denominado Síndrome de Korsakoff, el cual se presenta como un deterioro de las estructuras diencefálicas, específicamente en las conexiones sinápticas implicadas en esta, se establecerá la sintomatología, causas y los factores de riesgo frente a este padecimiento y sus posibles tratamientos.     
  MEMORIA
Es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar conscientemente la información previamente almacenada.
Desde la antigüedad se intento buscar la sede de la memoria en el cerebro y tanto localizacioncita como antilocalizacionista pugnaron su búsqueda dando concepciones distintas pero erróneas, sin embargo el desarrollo de la neurobiología y la neuropsicología demostraron que la memoria es una función supra modal no unitaria que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central.
Donald Hebb (1949) afirma “que cuando dos neuronas se excitan de forma simultánea se establece entre ambas una conexión de tipo funcional formando un circuito reverberante”.
Podemos establecer dos grandes modalidades de memoria en función del tiempo trascurrido para su almacenamiento:
MEMORIA A CORTO PLAZO
Es el proceso de retención inicial de la información durante un breve espacio de tiempo que oscila desde una fracción de segundo hasta varios minutos, aunque algunos autores  sitúan el límite temporal de la memoria corto plazo en el rango de los 30 segundos. Dentro de la memoria a corto plazo existen varias modalidades:
Memoria sensorial, es el registro inicial de la información a través de los receptores sensoriales. Los distintos estímulos auditivos, táctiles, luminosos etc. Acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos. Se cree que existen dos procesos, el primero, que consiste en realizar la “fotografía instantánea” del estimulo y el segundo en mantener la huella sensorial durante un periodo inferior a un segundo.
Este tipo de memoria se desvanece rápidamente si no participan otros sistemas en cuyo caso la información es trasferida a otros sistemas de memoria para su procesamiento. Las estructuras implicadas en este tipo de memoria son  los receptores sensoriales periféricos (vista, oído, tacto, olfato, gusto)
Memoria a corto plazo o inmediata: es un sistema de retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios segundos, permite el archivo funcional de la información con una capacidad limitada que engloba el análisis de la información a nivel sensorial en áreas cerebrales específicas. Consta de estructuras cerebrales tales como las áreas supramarginal y giro del lóbulo parietal.
Memoria de trabajo: también denominada memoria operativa, la cual nos permite coordinar varias actividades de manera simultánea, formada por tres módulos que trabajan de forma coordinada e interdependiente:
·                    Lazo articulatorio o bucle fonológico: su función consiste en realizar operaciones de repaso o en la transformación de la información visual en información verbal. El bucle fonológico se archiva en el área de wernicke, mientras que el bucle para el material articulatorio se archiva en el área de Broca.
·                    Agenda viso espacial: es el sistema encargado de manipular y gestionar las imágenes visuales, ya que toda la información visual accede de forma obligatoria por este sistema. Se localiza en las áreas parietooccipitales del hemisferio derecho.
·                    Ejecutivo central: es el centro responsable de la planificación, organización, toma de decisiones y ejecución de tareas necesarias para realizar una operación cognitiva. Esta encargado de coordinar la actividad del lazo articulatorio y de agenda visoespacial, su localización se sitúa   en las áreas dorso laterales del lóbulo frontal.las estructuras aquí implicadas son el área prefrontal (áreas dorso laterales y cinguladas), en colaboración con el área de broca, el área de wernicke y las áreas parietooccipitales de asociación.
Memoria primaria: William Jame (1890), lo definió “como el contenido de los estímulos que se acaban de presentar en la conciencia”.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Es la capacidad para retener la información durante periodos más prolongados de tiempo o de manera permanente.
·                    Memoria secundaria: son los acontecimientos sucedidos hace poco tiempo, permite la conservación de la información de un modo duradero y se localiza en el circuito de papez.
·                    Memoria terciaria: es la memoria de los hechos sucedidos hace mucho tiempo que permite recordar acontecimientos autobiográficos o eventos sociales del pasado, se localiza en las áreas heteromodales del cortex cerebral.
·                      Memoria anterògrada: es la memoria de los acontecimientos sucedidos a partir de un determinado hecho y también se define como la capacidad para aprender nuevas informaciones, en caso de la amnesia anterògrada es la incapacidad para retener nuevo material a partir del momento en que se produce una lesión cerebral. están implicadas estructuras tales como el hipocampo y el circuito de papez.
·                    Memoria retrógrada: es la capacidad para recuperar información que ha sido previamente almacenada o aprendida, en casa de la amnesia retrógrada es la pérdida de memoria de los hechos sucedidos con anterioridad a un determinada momento o previa a la aparición de lesión cerebral. Sus estructuras implicadas son las caras externas del lóbulo temporal.
·                    Memoria Declarativa: se refiere a las experiencias, hechos o acontecimientos adquiridos atraves del aprendizaje que pueden ser conscientemente recuperados por el sujeto, es decir, a los hechos que son directamente accesibles a la consciencia. Está situada en las estructuras y conexiones del lóbulo frontal. Existen tres modalidades de memoria que son:
·                    Memoria Semántica: es la memoria de los acontecimientos generales relacionados con la adquisición de tipo cultural, como la historia del país, la capital de los estados o las tablas de multiplicar. Esta memoria no se pierde en caso de amnesia pero si en caso de demencia o de síndrome confusional agudo  e implica estructuras como el lóbulo frontal izquierdo.
·                    Memoria Episódica: permite recordar acontecimiento de la vida personal, familiar y social, por lo tanto se ve más afectado por el olvido. Las lesiones del lóbulo temporal tiene mayor susceptibilidad de producir amnesia episódica. Están implicadas las estructuras del lóbulo frontal derecho, lóbulo temporal, hipocampo y corteza entorrinal.
·                    Memoria Autobiográfica: es una modalidad de memoria episódica que hace referencia exclusiva a los acontecimientos que se produjeron a lo largo de la biografía del sujeto, como la fecha o el lugar de nacimiento o el nombre de sus progenitores.
·                    Memoria no Declarativa: no depende de la mediación de la consciencia, es decir, no se refiere a adquisiciones mnémicas que se realizan de un modo consciente o deliberado. Esta memoria nos permite la adaptación al medio ambiente mediante automatismos, ya que continuamente estamos registrando información aunque no seamos consciente de ello, que luego utilizamos también sin darnos cuenta. Encontramos tres modalidades que son:
·                    Memoria de procedimiento: nos permite adquirir habilidades perceptivo motoras o cognoscitivas. Es más resistente al olvido y se localiza en los ganglios basales.
·                    Efecto Priming (preparación): puede ser semántico o perceptivo según el material utilizado y se localiza en el cortex heteromodal.
·                    Aprendizaje por Condicionamiento: ambas modalidades de memoria implícita, permiten mejorar nuestras condiciones adaptativas y su localización se sitúa en los ganglios basales y en el cerebro donde está la base de los aprendizajes condicionados de tipo motor. Aquí se implican estructuras como los ganglios basales, cerebelo, amígdala y neocòrtex.
·                    Memoria Retrospectiva: es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado recuperando la información antigua.
·                    Memoria Prospectiva: es la memoria de actividades que van a realizarse en el futuro, se refiere a acciones que tenemos que realizar en corto, medio o largo plazo, se localiza en el área prefrontal.
LA AMNESIA
La amnesia es un trastorno o alteración neurocognitivo  caracterizado por el deterioro de la memoria, presentándose  la incapacidad para aprender información nueva o para recordar información previamente aprendida antes del cuadro amnésico. Se presentan como consecuencia de un cuadro confusional o delirante o por una demencia aunque con frecuencia son signos de una lesión cerebral subyacente es decir de un daño cerebral
Entre las estructuras neuroanatómicas relacionadas con la amnesia se encuentran, el diencefalo, específicamente los núcleos dorso mediales y de la línea media del tálamo y las estructuras mediales del lóbulo temporal como el hipocampo los cuerpos mamilares y la amígdala.
Generalmente en las manifestaciones de la amnesia, la memoria reciente y la memoria inmediata se encuentran preservadas. Mientras que la memoria remota se encuentra afectada en grado variable. Siendo las experiencias del pasado más lejanas las que se encuentran menos afectadas. También pueden presentarse otros síntomas como cambios de personalidad, perdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación, perplejidad, confusión y confabulación.
Las amnesias se clasifican según su etiología, grado de reversibilidad, tipo de material afectado o periodo cronológico afectado. La clasificación cronológica las divide en amnesia anterógrada y amnesia retrograda. A continuación expresaremos algunas de las características más distintivas  de los diferentes tipos de amnesias
·                    La amnesia anterògrada o amnesia de fijación es la incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia, la persona con amnesia anterògrada parece olvidar al mismo tiempo que suceden los acontecimientos de esta manera impide realizar nuevos aprendizajes. Esta alteración es habitual en amnesias hipocampicas y en la mayoría de las amnesias.
·                    La amnesia retrógrada por otro lado afecta desde los recuerdos más antiguos hasta los más resientes y en caso de agravarse se puede extender progresivamente en intervalos del pasado cada vez más antiguos. Este tipo de amnesia suelen ser reversibles en amnesias postraumáticas e irreversibles en casos de demencias avanzados. Los recuerdos en la amnesia retrógrada se pierden en orden inverso a orden en fueron adquiridos. En algunos casos de demencia cortical avanzados la amnesia retrograda puede llegar a ser tan masiva que la persona puede perder su identidad personal.
La clasificación etiológica divide las amnesias en amnesias orgánicas y amnesias psicógenas.
·                    Las amnesias orgánicas son causadas por lesión del sistema nervioso central generalmente por factores traumáticos, vasculares y tópicos mientras que las amnesias psicógenas son desencadenadas por factores de tipo emocional, son causadas por episodios no orgánicos tales como experiencias traumáticas, trastornos psiquiátricos entre otros. Entre los tipos de amnesia orgánicas y psicógenas se encuentran otros tipos.
·                    La amnesia hipocampicas, la cual se pude apreciar en el famoso caso del paciente conocido como HM, al cual se le extirparon la amígdala el hipocampo y el giro parahipocampico para disminuir la epilepsia que padecía, y a partir de esto presento amnesia anterògrada masiva que le imposibilito la adquisición de toda información nueva. HM mejoro el control de su crisis epiléptica e incluso mejoro su coeficiente intelectual pero como consecuencia del cuadro amnésico fue incapaz de producir nuevos aprendizajes olvidando todo cuanto aprendía.
·                    La amnesia diencefàlica la cual es conocida también como amnesia de Korsakoff descrita por Sergéy Korsakoff en 1899, se origina por la lesión de diversas estructuras del diencefalo, producido por un déficit de Vitamina B1 o Tiamina.
·                    La amnesia frontal producida por lesión en las áreas pre frontales que provoca la dificultad en el procesamiento de ciertas funciones mnémicas ya que se afectan los sistemas atencionales y las funciones ejecutivas.
·                    La amnesia global transitoria, la cual fue descrita por Fisher y Adams en 1958, que es un trastorno reversible que se presenta sobre todo en personas mayores de cincuenta años, causada generalmente por traumatismos craneoencefálicos leves o situaciones emocionales que provocan ansiedad.
·                    La amnesia postraumática, que es causada por daño cerebral traumático como consecuencia de un accidente de tráfico, golpe, caída que produzca un traumatismo cerebral o como consecuencia del contragolpe en accidentes los cuales provocan lesiones axonales y vasculares.
·                    La amnesia disociativa, que es la incapacidad para recordar información de acontecimientos de tipo estresantes no debidos a un trastorno mental orgánico y que es demasiado extensa como para ser explicado como un olvido ordinario por el cansancio, con frecuencia en este tipo de amnesia han existido acontecimientos estresores precipitantes como amenaza física, accidente, fallecimiento de un ser querido, crisis sentimental entre otros.
·                    La amnesia selectiva, la cual es la incapacidad para recordar ciertos tipos de acontecimientos o detalles de hechos ocurridos en el pasado, produciéndose una pérdida parcial de memoria de tipo lacumar, afectando solamente parte de la información mnémica.
·                    Por último la amnesia por ansiedad, la cual provoca respuesta de bloqueo que impiden la fijación de la memoria, que puede provocar dificultades en la capacidad para evocar un recuerdo almacenado en la memoria y un claro ejemplo puede ser el estudiante que por un nivel excesivo de ansiedad sufre un bloqueo mental ante un examen, lo que le impide recordar lo que había estudiado previamente.
SÍNDROME KORSAKOFF
Es un trastorno único pero frecuente de la función cognoscitiva en el que la memoria y el aprendizaje están alterados fuera de proporción con todos los otros componentes de las actividades mentales y la conducta. Este trastorno está producido por déficit de vitamina B1 (tiamina), mal nutrición o por alcoholismo crónico, siendo este último factor en el que el que el autor hizo hincapié ya que, es el principal causante de la disminución de la vitamina B1.
Este estado amnésico, como lo definió Ribot (1881), “posee dos aspectos sobresalientes que pueden variar en gravedad pero que siempre están unidos: 1) alteración de la capacidad para recordar eventos y otra información establecida con firmeza antes del inicio de la enfermedad (amnesia retrógrada); 2) capacidad trastornada para adquirir ciertos tipos de información nueva, por ejemplo, aprender o formar nuevas memorias (amnesia anterògrada”). Este aspecto doble inspiro uno de los caracteres de Lewis Carroll (1888) para decir “la memoria del individuo trabaja en ambos sentidos, pasado y futuro”. En otras palabras memoria y aprendizaje son inseparables.
El síndrome korsakoff afecta directamente al diencefalo y a la memoria a corto plazo anterògrada, al igual que los pacientes con amnesias de lóbulo temporal medial, sin embargo los que padecen el S.K. (síndrome korsakoff), generalmente tienen muchos otros componentes de su trastorno.
DETERIORO DE LA MEMORIA POR EL SÍNDROME DE KORSAKOFF
A demás de tener una severa amnesia anterògrada que es tan profunda como la vista en la amnesia de lóbulo temporal medial, la enfermedad de korsakoff está acompañada por amnesia retrógrada. Ésta  por lo general, se prolonga más atrás en el tiempo que la amnesia retrógrada de la amnesia de lóbulo temporal medial, ya que con frecuencia se extiende hacia el pasado por décadas.
Los pacientes con amnesia diencefàlica con frecuencia muestran deficiencia en la habilidad para hacer una valoración precisa de su capacidad de memoria, un proceso llamado METAMEMORIA. Gardner, 1975, p.p. 181-182 afirma, “Cuando se les presenta un tarea de memoria y se les solicita estimar cuán bien se desempeñarán en ella, los pacientes con amnesia diencefàlica tienden a sobreestimar sus habilidades de memoria”.  
Los pacientes con este síndrome pueden ir más allá y exhibir una aparente inconsciencia total de su deterioro. Esto puede estar acompañado por CONFABULACIONES, que es actuar como si uno recordase a gente y situaciones que de hecho uno no reconoce.
La conducta confabulatoria en los pacientes con amnesia severa puede alcanzar proporciones tragicómicas, pues parece que menosprecian su falta de conocimiento de las situaciones y de la gente y se comportan como si estuvieran en un terreno más familiar.
Ademas de los aspectos de memoria perturbada en la enfermedad de korsakoff, con frecuencia se percibe cierto deterioro en el funcionamiento cognitivo y emocional. Los pacientes con este síndrome han sido descritos como cognitivamente apáticos y desmotivados, no muestran la atención y la concentración requeridas para resolver un problema que de otro modo era resuelto por su habilidad intelectual. Ademas, con frecuencia se percibe la reducción en la gama e intensidad de expresión emocional. Esto puede reflejarse en un atendencia a minimizar o incluso negar por completo la severidad de su deterioro de memoria. 
¿Qué está mal en los  cerebros de la gente con enfermedad de korsakoff? Los estudios neuropatológicos de estos pacientes sugieren que existen lesiones en el diencèfalo y en los lóbulos frontales.
LESIONES DIENCEFÁLICAS
Las dos lesiones más frecuentes que reportan los estudios post mortem de los pacientes con la enfermedad de Korsakoff, se localizan en dos estructuras diencefàlicas: los cuerpos mamilares y el núcleo dorsomedial del tálamo (Mair, warrington y Weiskrantz, 1979; Parkin y Leng, 1993; Victor, Adams y Collins, 1989). Estudios MRI de pacientes vivos también son consistentes con estos descubrimientos Post mortem   (Jeringa et al., 1991).
Muchos pacientes con S.K., ademas de sus lesiones diencefàlicas, tienen lesiones que incluyen áreas de los lóbulos frontales. Es posible que estas lesiones en el lóbulo frontal expliquen muchas de las características que diferencian la enfermedad de Korsakoff de la amnesia del lóbulo temporal medial.
Como ya se mencionó, la enfermedad de Korsakoff no es la unica causa de amnesia diencefàlica. Cualquier enfermedad o trauma que dañe estructuras diencefàlicas criticas causará severo deterioro en la memoria.                    
En un análisis más profundo del S.K. es necesario considerar la proposición de que la memoria no es una función unitaria sino que toma varias formas. De esta manera un paciente sin capacidad para aprender cualquier información reciente que se le presente aún puede adquirir algunas habilidades manuales simples y de análisis de patrones (es decir, lectura en espejo). Ademas tras adquirir estas capacidades, el individuo podría no tener memoria de las circunstancias en las que adquirió (memoria implícita). El aprendizaje de habilidades mecánicas simples se refiere como memoria de procedimientos, a diferencia del aprendizaje de nueva información de una base de datos, que se designa memoria declarativa o no de procedimientos. Cohen y Squire describieron esa dicotomía como “saber cómo” opuesto a “saber qué”.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
            Entre las principales causas o factores de riesgo que pudieran desencadenar el S.K., podemos considerar las siguientes:
·                    ALCOHOLISMO CRÓNICO 
·                    Desnutrición
·                    Mala absorción intestinal de los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del sistema Nervioso
·                    Procesos infecciosos (VIH)
·                    Acv
·                    Tumores
SÍNTOMAS
·                    Amnesia anterògrada progresiva que produce incapacidad para memorizar material nuevo, ya que se produce olvido a los pocos segundos de haber aprendido.
·                    Amnesia retrógrada con perturbación importante de la memoria remota, creándose una laguna de amnesia que cubre un espacio de varios meses o años previos al inicio de la enfermedad. La memoria antigua y los acontecimientos culturales están conservados y los acontecimientos más recientes se recuerdan peor que los antiguos.
·                    Desorientación espacio – temporal: confunden el día, el mes, el año, o la edad, como consecuencia de la amnesia anterògrada y se olvidan de los traslados que realizan.
·                    Fabulación o confabulación, consiste en la falsificación no deliberada de los recuerdos, que se enmascaran en narraciones de riqueza variable que sustituyen a los recuerdos. Los pacientes se inventan historias acerca de los acontecimientos ocurridos, en el pasado, antes que admitir que están perdiendo la memoria. Pueden ser fabulaciones pobres o tratarse de fabulaciones puramente fantásticas, imaginativas o megalomanìacas, aunque la inteligencia y el razonamiento estén preservados. En ocasiones se mezclan hechos antiguos con hechos recientes.
·                    Falsos reconocimientos, que conducen al enfermo a atribuir a un desconocido la identidad de un allegado o familiar.
·                    Anosognosia, con ausencia de capacidad para reconocer su déficit.
·                    Alucinaciones.
·                    Apatía y pérdida de interés frente a las cosas, con indiferencia frente a los cambios como consecuencia de la progresiva afectación y deterioro del lóbulo frontal.          
TRATAMIENTO
Se empezaría suministrando grandes cantidades de tiamina, tras un año, pero debe ser precoz y continuo, lo que podría llegar a detener el cuadro pero no su irreversibilidad; después de ese año de tratamiento con Grandes cantidades de vitamina B1tan solo un 20 – 30 % de los pacientes se recuperan.
El tratamiento más selecto debe ser el de la prevención:
·                    Una dieta balanceada y nutritiva
·                    Abstinencia total del alcohol
     
REFERENCIA BIOGRÁFICA DE SEGEREY KORSAKOFF

Nació el 23 de febrero de 1854, en Moscú,
Nacido en Guss-Chrustallny, localidad conocida por la fabricación de vidrio y cristal, el padre de Sergei Korsakoff dirigía una de estas factorías. Hasta los diez años se formó en casa. Después pasó a la escuela secundaria en Moscú. Estudió medicina en la Universidad Estatal de Moscú, se graduó en 1875 y posteriormente trabajó en el hospital mental Preobrazhenski. De 1876 a 1879 obtuvo su posgrado en la clínica para enfermedades nerviosas bajo la tuturía de Aleksei Kozhevnikov. Ocho años después, en 1887, consiguió el doctorado con su tesis Parálisis alcohólica. En 1892 fue designado profesor extraordinario en la nueva clínica universitaria de psiquiatría. Durante este tiempo visitó Viena, donde fue discípulo de Theodor Meynert. Desde 1899 hasta su muerte, al año siguiente, fue catedrático de neurología y psiquiatría.
Fue uno de los neuropsiquiatras más grandes del siglo XIX. Publicó numerosos trabajos en neuropatología, psiquiatría y medicina forense. Además de sus estudios en parálisis alcohólica, introdujo el concepto de paranoia y escribió un excelente manual de psiquiatría. Korsakoff estudió los efectos del alcoholismo en el sistema nervioso, y entre 1887 y 1891 publicó una serie de artículos tomando como base el estudio de varios casos de polineuritis alcohólica con síntomas mentales distintivos: pérdida de la memoria, desorientación temporal y espacial y confabulaciones. En 1889 apareció el tercero de estos trabajos en Rusia (Psychosis polyneuritica seu Cerebropathia psychica Toxaemica), y en él describe los síntomas de la enfermedad. Al año siguiente se tradujeron al alemán en dos versiones distintas. Este síndrome amnésico-confabulatorio él lo llamó cerebropatía psíquica toxémica, hoy conocida como síndrome de Korsakoff (denominación propuesta por el psiquiatra alemán Friedrich Jolly), y afirmó que podría presentarse en varios tipos de trastornos distintos al alcoholismo.
CONCLUSIONES
Luego de realizar la construcción académica y sistemática de los componentes implicados en la memoria, los factores que intervienen para su correcto funcionamiento, las características sintomáticas de los diferentes tipos de amnesia y el síndrome de Korsakoff como el padecimiento de la memoria, específicamente en una lesión de tipo diencefálicas, tomamos como conclusiones, las siguientes:
·         La memoria tiene un papel de primordial importancia en la psique humana, garantiza el correcto funcionamiento de la selección al momento de desarrollar la atención, moviliza los estímulos internos necesarios que en función del aprendizaje como sustento biológico de la supervivencia, facilitan los procesos de toma de decisiones y de entendimiento comparativo del entorno que nos rodea.
·         Los padecimientos de la memoria tienen una connotación especial, ya que los síntomas diferenciadores entre uno y otro, no son fáciles de percibir, y los factores que nos llevan a creer que existe un padecimiento latente, están ocultos en las distintas formas cómo la memoria se operativiza al interior de las estructuras cerebrales.  El reconocimiento de las diversas estructuras y funciones propias de cada una, facilitará la labor escultora del profesional de la salud frente a la determinación de un posible tratamiento o causa de una enfermedad de estas.
·         El síndrome de Korsakoff, tiene consecuencias directas en torno a uno de los padecimientos mundiales más conocidos en la actualidad, el Alcoholismo.  Este factor desencadenante genera dificultades en la transmisión sináptica,  colapsando las redes neuronales que integran la información de la estructura diencefálica relacionada con la memoria, lo que genera los “vacíos” propios de esta enfermedad en un grado avanzado.  El estilo de vida de las nuevas generaciones, acercan a la posibilidad de establecer factores o determinismos de esta problemática, ya que la mala alimentación, el estrés y la contaminación también son factores desencadenantes de la misma, que junto con el consumo de sustancias alcohólicas y alucinógenas, generan un escenario propicio para el crecimiento paulatino de este síndrome.
·         El estilo de vida, marca una pauta fundamental a la hora de restringirnos frente a los excesos en la alimentación y las sustancias nocivas para la salud; una adecuada alimentación, un sano esparcimiento y la actividad física, fortalecen al ser humano en su desarrollo psíquico, físico y mental y aleja las posibilidades de desencadenar los variables tipos de amnesia que se reconocen.
·         Dada la importancia de la memoria para los sistemas de aprendizaje, comunicación y exteriorización de los individuos, esta debe estar sometida a ejercitación y pruebas permanentes que sirvan como ejercicio preventivo ante la posibilidad del descubrimiento temprano de algún tipo de padecimiento neurosicológico.
·         Desde la investigación, hay una ventana abierta y clara que necesita ser desarrollada, la elaboración de test diferenciadores entre las distintas clases de amnesias, a través de pruebas simples de psicotecnia, que le permitan al profesional de la salud, establecer características diferenciadoras y alinear posibles tratamientos con mayor agilidad y mayor asertividad.
BIBLIOGRAFÍA
http://neuropsicologica.blogspot.com/2010/03/alcoholismo-y-dano-cerebral-el-sindrome.html
Portellano José antonio, Introducción a la neuropsicología, Mc Graw Hill,Madrid pàg. 242-243
Rains G.  Dennis, Principio de neuropsicologia humana, Mc Graw Hill, pàg. 257-260

1 comentario:

  1. hola !
    las notas correspondientes a la ponencia las socialice en la retroalimentacion de la misma,
    la nota del trabajo es 5.0

    ResponderEliminar